Delirios de grandeza

Obra de Mateo Maté Delirios de grandeza

Obra de Mateo Maté Delirios de grandeza

Delirio de grandeza I (Manolo Patton)
Delirios de grandeza I (Manolo Patton)

2005
Fotografía a color
100 x 100 cm
6 ejemplares

Delirio de grandeza II (Mateo Zulú)
Delirios de grandeza II (Mateo Zulú)

2005
Fotografía a color
100 x 100 cm
6 ejemplares

Delirios de grandeza II Mateo Maté
Delirios de grandeza III (Sargento Rocío)

2005
Fotografía a color
100 x 100 cm
6 ejemplares

Revuelta, Rufo y César en La batalla de las Árdenas Delirios de grandeza Mateo Maté
Revuelta, Rufo y César en La batalla de las Árdenas

2007
Fotografía a color
130 x 210 cm
6 ejemplares

Marina en Stalingrado Delirios de grandeza Mateo Maté
Marina en Stalingrado

2007
Fotografía a color
116 x 170 cm
6 ejemplares

Mitsuo en Lazos de Guerra Delirios de grandeza Mateo Maté
Mitsuo en Lazos de guerra

2007
Fotografía a color
100 x 151 cm
6 ejemplares

Sergio, Rocío y Marta en Zulú Delirios de grandeza Mateo Maté
Sergio, Rocío y Marta en Zulú

2007
Fotografía a color
141 x 200 cm
6 ejemplares

Ramón en la Cruz de hierro Delirios de grandeza Mateo Maté
Ramón en La cruz de hierro

2007
Fotografía a color
105 x 156 cm
6 ejemplares

Oscar en Corazones de hierro Delirios de grandeza Mateo Maté
Óscar en Corazones de hierro

2007
Fotografía a color
96,5 x 132 cm
6 ejemplares

 

     […]Para empezar diré que en general todo el cine soviético que conozco sobre la II Guerra Mundial, apenas hace alusión al desenvolvimiento bélico de los ejércitos aliados. Se aborda la historia de la II Guerra Mundial casi exclusivamente a través de las operaciones en el frente del Este. Es decir el enfrentamiento entre el nazismo alemán y el estalinismo soviético. Sin embargo, las películas norteamericanas empleadas por las obras contenidas en Actos Heroicos -y podría decirse que en general la mayor parte del cine hollywoodiense sobre dicha temática- gira en torno a las hazañas de los ejércitos aliados. […]

     Tal vez por eso cuando comencé a vivir en el capitalismo y estos héroes, frentes y batallas sobre la II Guerra Mundial comenzaron a ser omnipresente en todo lo que veía y leía, me preguntaba ¿pero de dónde han salido estos héroes? ¿Cuáles son esas batallas tan importantes, quienes son estos generales tan espectaculares? ¡¡¡Patton!!! ¿Quien era Patton? ¡¡¡¡Montgomery!!! ¡¡¡MacArthur!!! ¿Quiénes eran? Y estas batallas. ¿Las Ardenas?, ¿El Mediterráneo? ¿África? ¿El Pacífico? “De qué II Segunda Guerra Mundial – pensaba – me están hablando”. En la historia de la II Guerra Mundial que yo conocía los héroes de guerra eran generales como Timoshenko, Shükov, Rokosovki o Vasilevki. Las armas eran las Katiusha, tanques T34, aviones Ilyushin Il-2 o Yakovlev, los fusiles PPSh-41 que en Cuba pronunciaba algo como PPShaaa. ¿Y las batallas? Las batallas que se habían decidido el curso de la II Guerra Mundial estaban en el Frente Este.

     De toda esta historia engañosa, de la historia que faltaba en mis libros, me informé años después cuando ya vivía en el capitalismo. De todos estos escamoteos a la historia sobre los buenos y los malos, sobre los héroes y los villanos en la versión de la historia que a mi me contaron, solo me enteré muchos años después de haber abandonado mi isla comunista. Pero del mismo modo, también debo decir que me he ido informando, a través de todos estos años inmerso en la vida capitalista, del cinismo, de la frivolidad, del oportunismo, de la amnesia crónica y, sobre todo, de la incapacidad atroz para recordar con la que se vive la historia en el capitalismo.

Dennys Matos